sábado, 27 de noviembre de 2010

¿Cómo seleccionamos los medios?

Es más fácil decir que la culpa de los problemas del siglo XXI lo tienen las nuevas tecnologías, sin embargo, no aceptamos que somos nosotros, los que inventamos y dirigimos esas tecnologías.
Creo que el problema actual, es que inventamos solo para ganar dinero. Gastamos más tiempo y dinero en publicitarlas (buscar necesidades), que en parase a pensar por qué es necesaria esa tecnología y qué queremos solucionar con ella en estos momentos, como haría Clarck.
Por lo tanto lo más importante es saber a qué situación nos enfrentamos para adecuar el uso de esta tecnología  y el saber utilizarla adecuadamente, lo que nos lleva a la educación y formación.
Lo primero que aprenden los alumnos en nuestra sociedad, es a meterse en Internet y manejar algunas que otras herramientas, cuando lo necesario en verdad es saber el razonamiento que sigue estas máquinas. Así, vista una, vistas todas.
La educación es importante para conocer aunque sea mínimamente la cultura de la audiencia a la que nos dirigimos, ya que podría haber malentendidos y echar a perder un buen trabajo.
Por ello opino que las nuevas tecnologías, si las usamos bien, nos ayudan a ampliar horizontes y conocer nuevas culturas, siendo así más respetuosos con los demás y coherentes con nuestro trabajo.
Como decía, los medios que utilicemos debemos saber manejarlos, pero no por ello adaptar el nivel tecnológico al país, tecnología adecuada, estrategia con la que los políticos hacen que sus ciudadanos se convenzan de su situación y no quieran avanzar.
Por lo tanto se vuelve a hablar de la brecha digital, que impide que los países en desarrollo avancen, pero que solo está en manos de las personas y el interés que tengan en impedirlo.
Con esto no quiero decir en que no hay que reducir costes en la tecnología, al contrario, no debemos hacer lo de siempre: ir al último modelo, pues al final para la función deseada, es lo mismo.
Simplemente deberíamos tener el mismo afán de dotar de recursos informáticos a los países en desarrollo para capacitarlos y lograr su inserción en un mercado justo, que el que tenemos al fabricar y comprar los últimos modelos ya que lo único que hace es reforzar las diferencias económicas.

La Falacia de la Caja Negra.

Este texto, hace referencia a la cantidad de medios que hay y habrá para transmitir la información y cómo estos van evolucionando dejando a sus "antecesores" atrás.
Creo, como dice el texto, que un medio no queda en el olvido, al contrario, es la base por lo cual van evolucionado las tecnologías. Sin embargo también pienso que hay algunos medios que se revalorizan más que otros por ejemplo la gramola, ha sido sustituida por los aparatos de música actuales, pero aún así, es un capricho tenerla en casa y lo mismo ocurre con una cámara de fotos.



Otras por el contrario no han tenido tanta suerte. Por ejemplo el VHS por el DVD, en el que el primero no se conserva en en el salón como recuerdo o reliquia (quizá sea porque no ha pasado el tiempo suficiente).
En definitiva, puede que lo nuevo aparte a lo viejo pero no lo echa. Puede ser que el motivo detodos estos cambios y evoluciones, tengan como objetivo llegar a más gente, más lugares, adaptarse a los nuevos tiempos y demandas, en definitivas, entrar por los ojos.
Creo que añlgunas tecnologias antiguas complementan a las nuevas, ya que todo medio impone unas leyes de actuacion o utilización, viene siendo los protocolos del texto.
La tele necesita cableado, ser capoaz de poder verla (vista), y estar en un sitio fijo. La radio, cuyo fin es el mismo, no necesita atencion visual y podemos oirla por ejemplo en el coche. La función, es la misma: mantenernos informados.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Tecnologías de la comunicación.

Somos conscientes del papel de las tecnologías en la sociedad y cómo ésta ha cambiado la forma de pensar y trabajar y relacionarnos.
Personalmente no tengo una opinión exacta acerca de la función en la sociedad. Por un lado creo que la tecnología propicia el trabajo en serie, sin dar la oportunidad de moverse si quiera, y genera más paro en las personas que no están al tanto o no saben utilizar estas tecnologías. A la hora de trabajar somos esclavos de ellas, ellas marcan el ritmo del empleado.
Sin emabargo, si analizamos bien, gracias a las tecnologias, ha mejorado la calidad del trabajo, dejando (en algunos casos), la parte creativa y social. Y aunque por un lado crean paro, por otro sirve para que la gente se de cuenta de la necesidad de seguir formandose, de no conformarse, haciendo que la tecnologia y su estudio creen nuevos puestos de trabajo y de mejor calidad.
Al mismo tiempo, considero que la tecnología facilita el estudio del conocimiento científica y de la realidad, dejando otrás mitos o falsas hipótesis, desvinculando la sociedad de la religión, la cual considero que independientemente de sus creencias dgmáticas y su labor de ayuda para con la sociedas, dificulta la evolucion de la comunidad y la lleva de prejuicios y prohibiciones. Prueba de este avance está la Enciclopedia de Dideró y Dalamber, que separa religión y ciencia y hace que la sociedad buesque el porqué de las cosas y demostrarlas.
Por ello, las tecnologías deben tener un fin, no solo deben ser aparatos comerciales. Pienso que segun como se utilicen son útiles en todos los campos.
En la educacion, prima el factor humano, es decir el hombre se ayuda de la tecnologia para obtener un fin, y no al revés, que el educador suplemente a la tecnología. Un medio tecnológico no garantiza el éxito, sino el diseño curricular en el que se incorpore.
Como he dicho, la tecnología modifica el entorno, y a veces hasta la forma de actuar; en ocasiones lo pedimos nosotros como en el caso de la Escuela Europea, y otros como en EE.UU es la tecnología la que abre paso, o mejor dicho el mercado.
Pero después de lo visto, considero que acceder a una tecnología si no se tiene constancia de ella puedo volverse en nuestra contra. Debemos conocer  el objetivo en si de dicha tecnología y reflexionar sobre el uso que le haremos (Clarck, aquí y ahora), y hasta qué punto es imprescindible en nuestras vidas. Ejemplo de ellos es la comunicación. Actualmente vivimos en contacto con el mundo, aunque solo con lo que nos interesa y da dinero, pues esto no deja de ser un mercado. Sademos lo que pasa en Nueva York , Irak o China, pero no de los conflictos internos del Congo o Sierra Leona, en los que cada año son secuestrados centenares de niños soldado o por tráfico de órganos, sexual, etc.
Según lo expuesto en clase, la información son signos, significados, el signo debe ser poco probable para que haya información. Si decimos "En Irak hay guerra" no añadimos algo nuevo a lo que ya sabemos.
Pienso que uno de los objetivos de la comunicacion es poder profundizar y entrar en temas que van más allá del interes que genere particularmente.
En algunos paises, es necesario que los problemas salgan a la luz para ser escuchados y la tecnologia de la comunicacion deberia responsabilizarse de llevar esto a cabo.
Al fin y al cabo a través de la comunicación tratamos de influir en los demás,es un modelo interpersonal, nunca entre máquinas, por ello entra dentro de un modelo sociológico.

Un elemento de la comunicación es el canal, instrumento material que permite el paso de la información. El canal pone unas condiciones para pasar esta información por lo tanto condiciona al emisor, al receptor incluso al mensaje.
Por ello, opino que a veces las tecnologias te privan de libertad, ya que nosotros debemos amoldarnos a su forma de operar para aprovecharnos de su uso.
La comunicacion al tratarse de signos, está influenciada por la cultura ya que está basada en:
-Religión.
-Etnia.
-Estado o nación.
Todos podemos acceder a la informacion (que no al conocimiento) por ello debemos tener claro cual es nuestra cultura y quienes somos par reflexionar y abrirnos a las demas culturas sin que nos influencien.
El alcance de la comunicacion es tal, que podemos acceder a otro tiempo, aunque deficulte la comunicacion.
A través de estos medios podemos encontrar nuevas formas de expresión y de interpretar los códigos, y al ser un elemento novedoso puede motivar en el estudio y resolucion de nuevas problematicas.


lunes, 8 de noviembre de 2010

P.1: La tecnología, ¿Determina o condiciona?

En esta práctica se cuestiona la forma en la que las nuevas tecnologías influyen en la sociedad y la cultura.
Las distintas técnicas que utilizamos abren diferentes posibilidades que configuran una cultura. Una técnica condiciona, ya que puede aplicarse a diferentes sociedad, independientemente del resultado que conlleven.
Sin embargo lo que importa no son los resultados, sino el uso que le demos a esa técnica, y hasta que punto nos comprometen.
Como se dijo en clase, Nadie nos obliga a utilizar estas tecnologías, ellas siempre están ahí. Es la propia sociedad la que se consiciona a ellas sola, ya sea por intereses económicos, políticos, militares...etc.
El profesor apuntó que la forma de operar de la publicidad es la siguiente;
- Primero, te crean un problema o necesidad.
- Segundo, te presentan el producto "salvador".
- Y por último te solucionan el problema.
Aunque por un lado esté de acuerdo, por otro discrepo, ya que conforme la sociedad evoluciona (en todos los sentidos), necesita nuevos medios y propuestas con los que hacer frente a las nuevas necesidades o problemas.
Pienso que no podemos tachar a las tecnologías de "malas", ya que para luchar contra los efectos de una tecnología lo que hacemos es inventar otra nueva, por lo que vuelvo a decir, lo importante es la intención con la que es creada.
En algunos casos, opino, las tecnologías sí determinan la sociedad. Por ejemplo, los avances médicos y las nuevas tecnologías que ayudan en la investigación, prevención y tratamiento de enfermedades. Siendo claros, o te curas, o te mueres.
Una frase ligada en cierto modo a este tema es la de Ortega y Gasset: "El hombre necesita defenderse del propio medio donde vive a través de la tecnología".
La bondad de una tecnología depende del contexto. Pienso que invertir en nuevas tecnologías ayudaría a países en desarrollo a entrar en un mercado serio, respetable y justo, aunque actualmente esto nos es factible, ya que en algunos de estos países apenas hay para comer(o sí lo hay pero a sus gobiernos no les interesa), a lo que se suma la deuda nacional de cada uno.
Por el contrario son muchos los que piensan que la tecnología es la culpable de estas diferencias entre paises y que con esta se abre cada vez más la llamada brecha digital, sin embargo puedo decir que no es la tecnologia la que amplia estas diferencias, sino la sociedad y su modo de facilitarlas.


Por ello, no nos podemos olvidar de la importancia que tiene el contexto en todos los acontecimientos sociales, ya que para entender una descubrimiento de cualquier tipo, o la irrupción en nuestra vida cotidiana de una determinada tecnología, es necesario entender el contexto en el que se produce.


Ver imagen en tamaño completo
Simplemente necesidades.

Ante este problema se hace necesario una solución, que pasa entre otras cosas por dotar a todas estas personas de las habilidades y competencias necesarias para desenvolverse en esa sociedad, y por la reflexión a cerca la necesidad no solo de dotar a las personas e instituciones de tecnología, si no que es de vital importancia dotarlos de herramientas que les permitan asimilar todo los aspectos positivos y negativos que hay a las mismas.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Características

En esta primera sesión, nos centramos en caracterizar a las nuevas tecnologías, están caracterizadas por su velocidad, de ahí a la gran cantidad de información que transporta diariamente, por lo que son llamadas también tecnologías de la comunicación. Para que se lleven a cabo esta última se pueden dar cuatro situaciones:
-          Que emisor y receptor estén en el mismo tiempo y mismo lugar.
-          Que emisor y receptor estén en el mismo tiempo pero diferente lugar.
-          Que emisor y receptor estén en distinto tiempo, mismo lugar.
-          Que emisor y receptor estén en distinto tiempo, distinto lugar.

En las redes se está en el mismo tiempo y mismo lugar.
Las nuevas tecnologías son inmateriales, ya que solo transportan información. La información se hace material cuando interactuamos con ella. Por ejemplo el semáforo. La información que transmite no se puede ver, pero al interactuar con la máquina y ser traducida por el ojo humano la hacemos material. El propósito general de estas nuevas tecnologías es poder hacer cualquier actuación. Sin embargo su límite esta en el conocimiento humano ya que nosotros somos los que realizamos sus algoritmos. Por ello, no podemos culpar a las máquinas de quitar puestos de trabajo, ya que ellas están dirigidas por personas, y para ello hay que formarse, por lo que crea puestos de trabajo.
Otra característica, es que las nuevas tecnologías están guiadas por códigos digitales, representadas mediante números (0 y 1) con el fin de mejorar la calidad en la transmisión, ya que cabe todo, y es más rápido. Las señales analógicas se representan mediante señales eléctricas, cuya desventaja es que se ve la información (TV) aunque su calidad en ese momento no sea buena.