lunes, 20 de diciembre de 2010

En defensa de la intolerancia.

En ocasiones la multiculturalidad liberal no ayuda a entender a las demás culturas, por el contrario, puede llegar a separarlas, pues somos tolerantes hasta cierto punto; hasta que encontramos algo que es real y que choca con los principios básicos de nuestra cultura.
 A veces queremos ser tan tolerantes que llegamos incluso a contradecirnos.
El multiculturalista no condena la violacion de los derechos humanos por no imponer sus propias ideas y valores. Esta es un falsa tolerancia que en la actualidad se aprovecha bastante sobre todo en materia ecnonómica. Los empresarios ven injusticias en los contratos y violacion de los derechos sociales, pero con una falsa sonrisa miran hacía otro lado alegando que cada cual tiene sus cotumbres y hay que respetarlas. Esta tolerancia es propia del capitalismo global. Así, bien vale más la intolerancia.
Solo cuando unimos fuerzas con un objetivo comun, cuando luchamos en la misma guerra es cuando comienza la comunicación.

Comunicación Mundial.

Internet es como un gran periódico o una ventana que da a todo el mundo. En ella podemos ver todo tipo de información, pero no por ello esta debe ser cierta.
Hay una diferencia entre la percepcion y la realidad y el diseño tiene mucho que ver, ya que el diseño se crea cuando deben renovarse las nuevas formas.
Los medios evolucionan constantemente, a veces más rápido de lo que conscientemente asimilamos, ya que como dije anteriormente, el tiempo que dedicáramos en pararnos a reflexionar, el mundo seguiría evolucionando dejándonos a la cola. Por ello es muy dificil prestar atención cuando todo cambia constantemente, generando confusión entre la gente.
En esta era de incertidumbre, en la que tratamos, conversamos, y trabajamos con máquinas se empieza a dar importancia a la identidad de cada persona, al cuerpo presente, y a la distrubución y reserva de la propia cultura, de la filosofía del bienestar. Cada vez más, las tecnologías forman parte de nuestras vidas, por lo que sentimos la necesidad de saber qué es real. Si podemos tener todo tipo de información ya no es útil, ya que genera gran cofusión e inseguridad, no conocimiento.
Opino

Técnicas de comunicación. Comunicación interpersonal.

Mi conclusión de esta clase, es que la comunicación y la escucha es un arte, o mejor dicho una ciencia.  Lo que prtendemos es influir en los demás, por tantono se puede hacer mal. Es por ello la importancia  de que los políticos hablan bien y  tengan carisma, ya que si algunos tuvieran que ser elegidos solo por el mensaje...
Es necesario por tanto saber escuchar también, entender lo que el otor dice y poder valorarlo sin precipitarnos y sacar conclusiones precipitadas. Una cosa interesante que me quedó guardada es lo peligrosas que pueden ser estas dos palabras: "Sí, pero...", ya que cuando una persona le dice esto a la otra, significa ue no ha estado escuhando su discurso, sino inventando maneras para rebatirlo.
Por ello debemos repetir el mensaje clave a nuestros escuchantes varias veces de manera que el nervio auditivo lleve la información al cerebro y lo procese. Esto se debe a que el cerebro sufre una fatiga y no pude retener mucha información seguida.
Como pude deducir, la información va de en mente en mente, ya que es inmaterial, pero para pasar de un lado a otro necesita un canal;  vista, oido, etc.
Otra concepción es que el pensamiento rompe la barrera del sonido, es decir, es difícil mantener la mente en un tema, si hablamos de algo diferente nuestra mente pensará en ello.

Vemos además, como en las reuniones cada persona tiene un rol que desempeñar, y que varía según en qué grupo esté. Según el rol o el estado de animo del emisor va a condicionar el resultado del mensaje. Según el cuestionario de Lasswell se esuematiza el mensaje aclarando quien es el emisor, ya que si éste es querido, aceptado, o respetado en la sociedad tendrá más ventajas que otro. Es importante clarificar el mensaje, repetirlo si es necesario, teniendo en cuenta las limitaciones de los receptores y la calidad del canal.
Personalmente, creo que muchas  personas se pueden aprovechar de estos últimos para conseguir lo que desean, aprovechando las limitaciones de los recepores, un buen canal y un emisor con cara bonita y que sepa expresarse. De ahí la importancia de saber escuchar, y poder detectar la intención del emisor.

Con esto , pasamos a la comunicación audiovisual,con el visionado de un trozo de la película "El acorazado Potemkin", la cual incorpora planos novedosos y cuya escena de la escalera en la que se cae el carrito del bebe es un referente histórico en el cine.
Con el documental del zoom cósmico, vemos como es más importante la imagen, ya que entendemos mejor el mensaje.

Imágenes.

Las imágenes son muy subjetivas, tienen un significado diferente según la persona que la vea. No es cierto que una imagen tenga más e mil palabras, ya que las palabras expresan con precisión lo que se quiere decir. La imágenes son engañosas, creo que por ello se pueden y de hecho se usan en análisis psicológicos para conocer mejor la mente de la persona.
Entre el emisor y receptor hay una serie de barreras  fisiológicas como la vista (esto ya es un condicionante),  barrera del desarrollo; la imagen es solo una percepción de la realidad, si evolucioamos o crecemos esta percepción también cambia. Y tambuién interviene la barrera cultural, que puede dar lugar a malentendidos y conflicto, por ejemplo si hay imagenes religiosas como ya se ha dado el caso de imagenes de Mahoma que no han sentado nada bien a la comunidad islámica.
No hay una manera de leer imágenes, al contrario de una tendencia en la que se enseñaba a interpreta estas imágenes,esto quiere decir que todas son válidas.

Cambiando de tema, hemos visionado la película "Los piratas de Silicom Valley", cuyos protagonistas son Bill Gates y Jonh Steve, papeles interpretados por actores. La historia narra como Bill Gates crea poco  poco Windows y tiempo después le roba a su amigo Steve la idea de Apple.
Puedeo resaltar frases como
"Quiero crear la necesidad de comprar", "Les recuerdo lo que no tienen (...) y que solo yo puedo dárselo" y "Los buenos artistas copian, los grandes roban"

Miedo a los bárbaros.

El título de esta texto hace referencia al miedo que tiene todo el mundo a lo desconocido, a abrirse a las demas culturas y las consecuencias que ello conlleva. Sin embargo podemos ver como hay paises cuyas culturas son más abiertas que otras y que por consecuencias cambian más, son abiertas al cambio y al aprendizaje. La forma de actuar de cada persona y su mentalidad conforma la cultura del país, por ello en muchas ocasiones el abrirse a nuevas culturas supone generar  conflictos entre paises, sobre todo si son vecinos y ya tienen alguna disputa.
Si observamos aunque las culturas interactuen, estas tienen muy enraizadas sus costumbres y pensamientos; vease la cultura occidental que se centraba en tres pilares: el derecho romano, el concepto de persona (termino grigo) y el cristianismo. Podemos ver como los pilares vienen siendo los mismos excepto el derecho romano. Sin embargo ya no es la religion quien lo determina todo, ahora nos replanteamos las cosas y confiamos más en la ciencia. En otras culturas esto no ocurre igual, por ejemplo en la musulmana se sigue rigiendo por se fe. Personalmente no habría problema si dicha fe no fuera machista y cohaccionista pero es algo que no podemos cambiar ya que como ocurre con nuestro concepto de persona, esta muy enraizado y no se quiere renunciar a ello. Por ello, no podemos intentar cambiar cosas tan esenciales de una cultura, pues nos podemos meter en problemas, pero sí algo que no esté tan enraizado y vaya contra los derechos de las personas. No haría falta tanto rodeo si todas las culturas supieran escuchar las criticas constructivas de los paises vecinos, pero para ellos hay que empezar por las mismas personas que forman esas culturas.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Búsqueda de información a través de las redes.

Toda búsqueda de información requiere una comprensión del tema a encontrar y unos conocimientos previos para buscar en las redes. Debemos tener claro qué es lo que queremos buscar y alguna formación sobre ello,ya sea autores, algunas tendencias al respecto etc. y tener en cuenta la perspectiva multicultural, accediendo a la información de diferente culturas.
Sin embargo la información son solo significados, no conocimiento. Como dijimos una vez, todo el mundo puede colar informacion en la red, pero es más dificil  saber distinguir lo que nos es útil y lo que no. Por ello de la insistencia de la formación. Hay una distancia entre los grupos más desarrollados intelectualmente y los menos; el crecimiento del país. Esta claro que el desarrollo del pais está marcado por la educacion y la economía. No podemos decir que un país esté más desarrollado por tener tecnologías sino por cómo se utilicen y para qué.
A la hora de buscar información encontramos dos tipos de buscadores específicos para campo de conocimiento. No obstante sonuna herramiete engañosa, ya que ordenan la información de acuerdo con el numero de las visitas y no de la calidad de los resultados.
A la hora de poner en el buscador lo deseado, nos guiamos por el algebra de Boole, en el cual si ponemos "y/o" la información se busca por separado y si lo buscamos entre comillas la información se busca textualmente.
También podemos buscar a través de centros que facilitan la entrada en otro lugares, por ejemplo en España Rediris (http://www.rediris.es/).
El uso de cualquier información está sujeta a unas normas del autor o es necesario pedir permiso a alguna empresa mercantil que esté detrás del documento específico a la hora de utilizarlo para algun trabajo o proyecto, habiendo unlímite de extensión de unas siete u ocho lineas. Todo lo que esta en la red tiene propiedad y por lo tanto hay que pagarlo.
Por todo ello, y para evitar problemas es necesario una formación previa y permanente sobre el uso de las tecnologías, más concretamente Internet.

Origen de Internet.

Como ya hemos dicho antes, el origen de Internet es militar. Pero si nos adentramos algo más, podemos ver a varios personajes y programas que dieron vida al que en la actualidad condiciona nuestra vida.
Lo que que entiendo es que todo lo inventado hasta hora, por muy importante que sea en la actualidad, tiene un origen más o menos sencillo; con el Proyecto Darpa (1969,) se pretendía conectar dos puntos importantes,el Atlántico y el Pacífico. Y su plano no fue nada menos que tres puntos conectados dibujados en una servilleta de papel.
 En 1971, nace Arpanet (se puede denominar la abuela de Internet),y se dieron cuenta como con esta red se marcaba el ritmo de todas las demás redes. Se produce entonces una aceleración del proceso histórico; no nos paramos a pensar si lo que hacemos está bien o no, ya que para cuando reflexionemos ya será tarde, y habrán modernizado algo de nuevo. Sencillamente, creo que nos están vendiendo la idea de que pensar y reflexionar no está de moda.
Podemos afirmar que los padres de Internet sonVictor Cerf y R. Khan.

Es en los inicios de los 90 cuando se habla de Sociedad de la Información. Y destacamos en 1945 a Vannevar Bush, cuyo lema "As we may think" (no hay que pensar solo en vertical sino también en horizontal) se trasladó más adelante a las redes creando hipertextos. Al igual que a Ted Nelson en 1965,con el Proyecto Xanadu, cuya capacidad intelectual no le permitía estar en la Universidad.
Un hipertexto no es más que un serie de textos, que a través de unos elementos en común, pueden formar nuevos textos. Un ejemplo de gran hipertexto es"www" World, Wide, Web, inventado por Tim Berners Lee en 1989, en Suiza. A través de este hipertextos podemos ir de una página a otra, es lo que da sentido a la enseñanza.
Sus ventajas en la Educaciónes  que cada lctor puede configurar su propio conocimiento, dejando atrás la explicacion de profesor como única forma posible y verdadera. Esto ayuda al alumno a tomar sus propias decisiones, a parase a reflexionar, por lo que como decimos siempre es necesario un formación previa y continua.
El problema es, creo, que no todos los docentes estan de acuerdo con esto. Solo conciben su explicación como la válida sin dejar al alumnado elegir la forma que quiere de aprender, para ellos es más fácil así. De igual forma, aunque lo aceptaran, cómo evalúa individualmente la forma de aprender de cada uno. Aquí se debería exigir un mayor conocimiento por parte del docente y una actitud abierta a nuevas propuestas.

El ideal de trabajo entre alumnos y profesor sería el colaborativo, pero personalmente creo que si tanto hablamos de dejar a los alumnos elegir por ellos mismos,nos estamos contradiciendo con este método. Pues el profesor lo elige y gobierna todo; ellos son meras hormigas dispuestas  a hacer lo que el profesor les mande. Aunque las ventajas también son favorecer la integración, evitar los lideres impuestos y el trabajo por igual. Por ellos pienso que es una técnica a abierta a debate.
Una forma de evaluar esta técnica, es evaluar las partes individuales de cada trabajo y poner la nota más baja con el objetivo de motivar a  los integrantes a esforzarse más la próxima vez. Como lo anterior, creo que es algo injusto, ya que pasa por encima del esfuerzo de los demás participantes obligándoles a conformarse con la nota del que menos se esfuerce, por no hablar de los problemas que crean entre los compañeros. Sin embargo cumple con los objetivos propuestos.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Sistema de Internet.

Lo que he entendido en esta sesión, es que a la hora de mandar o recibir un mensaje, este está descompuesto y lo vamos recibiendo por "paquetes". El encargado de descomponer el mensaje es el TCP/IP y es también el encargado de que el mensaje llegue ordenado a la máquina.
También puede ocurrir, que el mensje llegue directamente al receptor. En la linea telefónica por ejemplo, existen dos líneas y por una de ellas que no se utiliza cuando hablamos, las compañias la aprovechan para meter los paquetes de datos de Internet. El routel es el que detecta donde están los huecos para mandar los paquetes. Aprovechan cuando no hablamos.
Por ello, me hace pensar si no estamos controlados hasta cierto punto.
En ls redes hay dos tipos de conexiones: sincrónicas y asincrónicas. Para llevar a cabo la sincrónica es necesario que la conexión se haga en el mismo tiempo que los demás esten conectados. Por ejemplo el el teléfono y la videoconferencia. La asincrónica, cada usuario está en un tiempo diferente. Por ejemplo el chat, ya que nos da tiempo a contestar cuando queramos, leer el mensaje...
Un ejemplo de conexsión asincrónica es el correo. Su  significado es: "@" significa "en". A continuación viene la máquina donde reside la cuenta, por ejemplo "Hotmail", y después el país o la cuenta mundial a la que pertenece: com, es, cr, net.

A continuación vimos u video "Warriors of the net", en el que nos explica que es Internet y como funciona, por ejemplo a la hora de man dar información, como he explicado al principio.

Como ya hemos dicho en otras ocasiones, el origen de todo esto es militar, mediante el programa Arpanet, en la Guerra Fría, ante la necesidad de controlar los cohetes intercontinentales desde varios sitios.

Nuevas tecnologíasy sociedad.

 "Todo el mundo tiene acceso a las redes". No estoy de cuerdo con esta afirmación, ya que si todo tuvieran acceso a ellas, no habría la llamada brecha digital, y si fuera cierto la economía de muchos paises mejoraría.
A los paises que sí tienen este acceso si podemos afirmar que no la utilizan igual, ya que la cultura y la sociedad también condicionan su uso. Por ello me pregunto, ¿Son entonces los chinos y los de habla inglesa los que siempren tendran "más poder", solo por su cantidad de hablantes? En definitiva, es necesario la formación para descartar lo que nos puede servir y lo que no. Y no solo en idiomas, un ingles o americano, aún sabiendo su idioma, si no tiene una formacion adecuada puede dar por válido cantidad de atrocidades dispuestas en la red. Es algo que Macllugan no previó.

Otros conceptos relacionados son el de globalización y el de mundialización. Hay una gran desconcierto sobre el término de globalización. Es cierto que permite un movimiento mas rapido de los capitales y que el rendimiento de la persona y su trabajo se intercambie por todo el mundo, pero segun dí en otra asignatura, la globalización termina afectando negativamente ( no en todos los casos) a los paises pobres, ya que en definitiva los pobres son losque producen a bajo precio y los ricos lo venden a un prcio muy superior en omparación al quecobran los paises pobres por producirlo.
El concepto de mundialización es parecido al de globalización pero refiriendose a las redes de información. Así todo el planeta esta conectado de una manera u otra. La relacion con estos dos conceptos anteriores es que actualmente la cultura se transmite por la red. Quien tenga mayor acceso y poder sobre estas redes, será quien controle la comunicación, transmitiendo evidentemente su cultura.Podemos decir que es una rama de la globalización. El problema en sí, no es transmitir diferentes culturas, ya que pienso que eso es un aspecto positivo de las nuevas tecnologías. El problema radica en la imposición de éstas por parte de las máximas potencias y cómo las viejas culturas, como es la europea se ha asentado de tal forma, que cree que su cultura es fuerte. Tan fuerte como para evitar el "asedio" de otras más recientes como la estadounidense, que practicamente van a por todas.
Otros problemas son la religión y el tema laboral. Actualmente, vamos viendo como poco a poco las religiones también aparecen en las redes y como compiten con otras, intentado unificar su pensamiento. Creo que esta última parte, puede conllevar ciertos riesgos, ya que hasta hoy, el tema religioso sigue siendo un tema dificil, sobre todo si la conversación se mantiene entre miembreos de diferentes religiones. Y puede dar lugar  a confrontaciones y serias.
En cuanto al tema laboral es cierto que tiene sus ventajas, sin embargo perdemos una parte social que éste tiene intínseco. Es cómodo cuando el trabajo se realiza a miles de kilómetros del hogar, pero nos perdemos la parte de conocer la cultura para la que trabajamos y así mantener la formación necesaria para utilizar estas tecnologías. Por no hablar de la educación, en la que se quiere también adoptar una ensñanza a distancia y en la que  la institucion no está dispuesta a cambiar ya que su fin, desde el principio era presencial. Y estoy de acuerdo con ello, los estudiantes deben interactuar de manera personal con los profesores y compañeros, trabajando las habilidades interpersonalesy valores propios de grupos y comunidades.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Tiempos Modernos.

La pelicula "Tiempos Moderno" critica como he podido obervar las consecuencias negativas de la industrialización y la producción en cadena, donde la sociedad está sumida en la Gran Depresión.
En este rodaje he visto como Chaplin sí critica  el aspecto negativo de las nuevas tecnologías, que impiden la creatividad del hombre  y ni siquiera un margen de error por parte de este. Llega un momeno en el que se percibe cómo el hombre se convierte en parte de la máquina, llegando a desestabilizar psicológicamente al protagonista, pues la mayoría de los trabajadores eran obreros analfabetos o sin educación debido a los tiempos que corrían. Si dichos obreros contaran con una buena educación y formación, les ayudaría a formar una identidad personal y cultural, libres para elegir.
Creo que Chaplin pretende mostrar como se siente el hombre ante tal situación: perdido, desorientado, confuso, consciente de como debe renunciar a su dignidad para poder mantener a su familia y en unas condiciones extremas.
Vemos como pasa de una situación a otra de manera insconciente (como una masa de gente dirigida por el capitalismo), y como lo que se le ofrece al protagonista no concuerda con los derechos mínimos que debe tener el hombre.
La policia le persigue continuamente (también a los demás obreros que se manifiestan), y ninguno se para a pensar a quien persiguen y por qué y a quien obedecen y por qué.

Solo decir que actualmente nos encontramos en una situcion semejante. Nos debemos amoldar a cualquier trabajo por duro que sea y que no concuerde con la formación que tengamos. Solo para poder mantener el techo en el que vivimos. La única ventaja es que hemos decidido trabajar con las máquinas y no para ellas. Contamos con la formación necesaria para ello. Cuando vemos esta pelicula, nos reimos de nuestra situación actual.